30 ene 2010

30 de Enero día de la Paz

Debido a esta efeméride el alumnado de PCPI de la Escuela ha hecho el árbol de la Paz en la escalera de la entrada del centro con la colaboración del resto de los alumnos/as que han escrito frases sobre la paz en hojas de papel para el árbol.
Además también se han hecho unos marca páginas con frases sobre la paz que han hecho los alumnos/as y después se han repartido por todo el centro.
Desde el 1 al 5 de Febrero se pasarán por las clases unas huchas donde  voluntariamente el/la que quiera pueda hacer donativos destinados a ayudar a los damnificados de Haití.

29 ene 2010

Shirin Ebadi fue premio Nobel de la Paz


Shirin Ebadi  es una abogada y activista por los derechos humanos y por la democracia. El 10 de octubre de 2003 recibió el Premio Nobel de la Paz. Fue la primera ciudadana iraní y la primera mujer musulmana en recibir este premio.
Si bien nació en el norte de Irán, su familia se mudó a Teherán cuando ella tenía un año de edad. En la Universidad de esa ciudad se graduó en Leyes en 1968, en marzo de 1969 fue nombrada jueza (siendo la primera mujer iraní en ocupar este cargo) y se doctoró con honores en 1971.
Después de la Revolución Islámica de 1979 fue depuesta y relegada a trabajos administrativos en el mismo juzgado que presidía. Al protestar, fue nombrada experta en leyes del Ministerio de Justicia. Tras renunciar a tal privilegio, solicitó pasar a la práctica privada, lo que sólo obtuvo en 1992, viéndose mientras tanto confinada a la vida doméstica.
Ha intervenido en numerosos casos de violación de los derechos humanos, en especial de las mujeres y los niños. Tomó la representación del único caso admitido a juicio de la masacre de estudiantes del 9 de julio de 1999. Como consecuencia de la divulgación del testimonio de uno de los acusados en este caso, su licencia de abogada fue suspendida por algunos meses. Como en ese tiempo la obligaron a dejar su cargo y se dedicó a ayudar a las mujeres y niños.



27 ene 2010

Jornadas sobre alcohol y adolescencia


Los días 25 y 26 de Enero se han celebrado estas jornadas en la escuela. En ellas se ha aportado información al alumnado sobre los efectos nocivos del alcohol, con los objetivos de:
• Disminuir el consumo de alcohol en la medida de lo posible.
 • Retrasar la edad de inicio.
• Incrementar la percepción del riesgo

Rigoberta Menchú

Desde muy pequeña conoció las injusticias, la discriminación, el racismo y la explotación a la que son sometidos cientos de miles o incluso millones de indígenas que viven en la pobreza extrema en Guatemala. Durante la violencia armada su padre, su madre, su hermano y varios miembros de su comunidad fueron asesinados por el ejército.

Desde joven se involucró en las luchas reivindicativas de los pueblos indígenas y campesinos lo que le valió persecución política y el exilio. En 1979, fue miembro fundadora del Comité de Unidad Campesina -CUC- y de la Representación Unitaria de la Oposición Guatemalteca -RUOG-, de la que formó parte de su dirección hasta 1992.

Gran parte de la popularidad le vino de su libro autobiográfico de 1982-1983 "Me llamo Rigoberta Menchú y así me nació la conciencia".  En su libro, Rigoberta explica cómo comenzó a trabajar en una finca de café a los cinco años, en condiciones tan pésimas que fueron la causa de la muerte de hermanos y amigos suyos, así como de la represión de la que fue víctima su comunidad por parte de terratenientes y miembros del ejército de Guatemala. Recibió cierta educación católica, cosa que la vincularía más tarde a colaboraciones con la Iglesia Católica.
Ya adulta, participó en protestas contra el régimen militar por sus abusos contra los derechos humanos. La Guerra civil de Guatemala tuvo lugar entre 1962 y 1996, aunque la violencia estalló años antes. La violencia la forzó al exilio a México en 1981. Aquel mismo año, su padre fue asesinado en la embajada española en la Ciudad de Guatemala mientras participaba en la ocupación de dicha sede diplomática. En 1991 participó en la preparación de la declaración de los derechos de los pueblos indígenas por parte de las Naciones Unidas.
Una vez finalizada la guerra civil intentó llevar a los tribunales españoles a políticos y militares por haber asesinado a ciudadanos españoles, y por genocidio contra el pueblo maya de Guatemala. Las acusaciones incluyeron al dictador, ex militar y ex candidato a la presidencia Efraín Ríos Montt.


El Premio Nobel le fue otorgado en reconocimiento a su trabajo por la justicia social y reconciliación etno-cultural basado en el respeto a los derechos de los indígenas, coincidiendo con el quinto centenario de la llegada de Colón a América, y con la declaración de 1993 como Año Internacional de los Pueblos Indios.
En la lectura del premio, reivindicó los derechos históricos negados a los pueblos indígenas y denunció la persecución sufrida desde la llegada de los europeos al continente americano, momento en que concluyó una civilización desarrollada en todos los ámbitos del conocimiento; también reflejó la necesidad de paz, desmilitarización y la justicia social en su país, Guatemala, así como el respeto por la naturaleza y la igualdad para las mujeres.




22 ene 2010

Charla de la UPTA


El viernes 22 de mayo de 2010 la UPTA (Unión Profesional de Trabajadores Autónomos) impartió una charla destinada a los alumnos de ciclos formativos de grado medio de la Escuela Profesional Marcelo Spínola. Se impartió en cuatro sesiones. Han sido muy bien aceptadas por el alumnado del centro.
Se realzó las ayudas que ofrece la Administración a las mujeres menores de treinta y cinco años y jóvenes menores de treinta. Además de la posibilidad de poder conciliar la vida laboral con la vida familiar ya que el autónomo es su propio jefe y puede establecer su propio horario de trabajo.

21 ene 2010

Madre Teresa de Calcuta fue premio Nobel de la Paz

Agnes hizo su Primera Comunión a la edad de cinco años y medio, y recibió la Confirmación a los seis años (un año después de su comunión). Desde el día de su Primera Comunión mostró una gran devoción religiosa. En su formación religiosa, Agnes fue asistida además por la Parroquia Jesuita del Sagrado Corazón, en la que ella estaba muy integrada. Cuando tenía treinta años, se hizo misionera. En Irlanda recibió el nombre de Hermana María Teresa. En el mes de diciembre inició su viaje hacia India, donde enseñó en la Escuela para mujeres St. Mary. El 24 de mayo de 1937, la Hermana Teresa hizo su profesión convirtiéndose en “esposa de Cristo” para “toda la eternidad”. Desde ese momento se la llamó Madre Teresa de Calcuta. Continuó enseñando en St. Mary, convirtiéndose en directora del centro en 1944. Al ser una persona de profunda oración y de arraigado amor por sus hermanas religiosas y por sus estudiantes, los veinte años que la Madre Teresa transcurrió en Loreto estuvieron impregnados de profunda alegría. Caracterizada por su caridad, vivió su consagración a Jesús entre sus compañeras con fidelidad y alegría. En 1950 fundó la orden femenina de las "Misioneras de la Caridad" y su rama masculina ("Hermanos de la Caridad") en 1963.

Más tarde, en 1979, recibió el Premio Nobel de la Paz. La cena de gala del premio ha sido en la única ocasión que no se celebró para que ese dinero se destinara a los pobres. En marzo de 1997, la Madre Teresa bendijo a su recién elegida sucesora como Superiora General. Después de encontrarse por última vez con el Papa, volvió a Calcuta donde transcurrió las últimas semanas de vida.
Para el día de su muerte se habían consagrado casi 4.000 Misioneras de la Caridad, y sus comunidades se habían establecido 610 fundaciones en 123 países del mundo.

20 ene 2010

Día de la Paz 30 de Enero



El 30 de enero de 1948, mientras se dirigía a su habitual rezo de la tarde, fue asesinado "Mahatma" Gandhi por Vinayak Nathura Godse, miembro de un grupo extremista hindú.
Por la importancia de Gandhi en el camino hacia otro mundo posible esa fecha fue elegida por las Naciones Unidas como día mundial para conmemorar el Día de la Paz.




Algunas frases de Gandhi:


"Casi todo lo que realice será insignificante, pero es muy importante que lo haga."
"No hay camino para la paz, la paz es el camino."
"Lo que se obtiene con violencia, solamente se puede mantener con violencia."
"La violencia es el miedo a los ideales de los demás."

25 de Noviembre


Los alumnos de comercio y gestión de la escuela realizaron como actividad hacer el siguiente contrato de trabajo:

  • Trabajadoras que tengan acreditada la condición de víctima de violencia de género o doméstica:

    • En el caso de que la contratación sea indefinida, los empleadores tendrán derecho a una bonificación mensual de la cuota empresarial a la Seguridad Social o, en su caso, por su equivalente diario, por trabajador contratado de 125 euros/mes (1.500 euros/año) durante 4 años.
    • En el caso de que la contratación sea temporal, se tendrá derecho a una bonificación mensual de la cuota empresarial a la Seguridad Social o, en su caso, por su equivalente diario, por trabajador contratado de 50 euros/mes (600 euros/año) durante toda la vigencia del contrato.
    • En estos supuestos no es necesario que el trabajador esté en situación de desempleo.


16 ene 2010

Declaración Universal de los Derechos Humanos

El 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó y proclamó la Declaración Universal de Derechos Humanos, tras este acto histórico, la Asamblea pidió a todos los Países Miembros que publicaran el texto de la Declaración y dispusieran que fuera "distribuido, expuesto, leído y comentado en las escuelas y otros establecimientos de enseñanza, sin distinción fundada en la condición política de los países o de los territorios".
Dicho texto se ha expuesto el 10 de Diciembre de 2009 por el alumnado del grupo A1 de Gestión, en el tablón de la escuela.
Artículo 1.
•Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.

Artículo 2.
•Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.


•Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o internacional del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona, tanto si se trata de un país independiente, como de un territorio bajo administración fiduciaria, no autónomo o sometido a cualquier otra limitación de soberanía.

Hipatia


Fue una filósofa y maestra neoplatónica griega, natural de Egipto, que destacó en los campos de las matemáticas y la astronomía, miembro y líder de la Escuela neoplatónica de Alejandría a comienzos del siglo V. Seguidora de Plotino, cultivó los estudios lógicos y las ciencias exactas, llevando una vida ascética. Educó a una selecta escuela de aristócratas cristianos y paganos que ocuparon altos cargos, entre los que destacan el obispo Sinesio de Cirene —que mantuvo una importante correspondencia con ella—, Hesiquio de Alejandría y Orestes, prefecto de Egipto en el momento de su muerte.

Hija y discípula del astrónomo Teón, Hipatia es la primera mujer matemática de la que tenemos un conocimiento razonablemente seguro y detallado. Escribió sobre geometría, álgebra y astronomía, mejoró el diseño de los primitivos astrolabios —instrumentos para determinar las posiciones de las estrellas sobre la bóveda celeste— e inventó un hidrómetro.
Hipatia murió a una edad avanzada, 45 ó 60 años (dependiendo de cuál sea su fecha correcta de nacimiento), linchada por una turba de cristianos. Su asesinato se produjo en el marco de la hostilidad cristiana contra el declinante paganismo y las luchas políticas entre las distintas facciones de la Iglesia, el patriarcado alejandrino y el poder imperial, representado en Egipto por el prefecto Orestes, ex alumno de la filósofa. Sócrates Escolástico, el historiador más cercano a los hechos, afirma que la muerte de Hipatia fue causa de "no poco oprobio" para el Patriarca Cirilo y la iglesia de Alejandría, y fuentes posteriores, tanto paganas como cristianas, le achacan directamente el crimen, por lo que muchos historiadores consideran probada o muy probable la implicación de Cirilo, si bien el debate al respecto sigue abierto.
 
Su carácter singular de mujer entregada al pensamiento y la enseñanza en plena Tardoantigüedad, su fidelidad al paganismo en el momento de auge del catolicismo teodosiano como nueva religión del Estado, y su muerte a manos de cristianos le han conferido gran fama. La figura de Hipatia se ha convertido en un verdadero mito: desde la época de la Ilustración se la presenta como a una "mártir de la ciencia" y símbolo del fin del pensamiento clásico ante el avance del Cristianismo. No obstante, en la actualidad se destaca que su asesinato fue un caso excepcional y que, de hecho, la escuela neoplatónica alejandrina, progresivamente cristianizada, floreció hasta pleno siglo VII.
 
Por su parte, los movimientos feministas la han reivindicado como paradigma de mujer liberada, incluso sexualmente, aunque, según la Suda, estuvo casada con otro filósofo —llamado Isidoro— y se mantuvo virgen. También se la ha asociado con la Biblioteca de Alejandría, si bien no hay ninguna referencia que vincule a ambas: se cree que la Gran Biblioteca ptolemaica desapareció en un momento incierto del siglo III, o quizá del IV, y su sucesora, la Biblioteca-hija del Serapeo, fue expoliada en 391. Según las fuentes, Hipatia enseñaba a sus discípulos en su propia casa.

Visita al Parlamento















El 1 de Diciembre de 2009 los alumnos del Ciclo de Grado Medio de Gestión y Administración visitaron el Parlamento de Andalucía.
Institución presidida por Doña Fuensanta Coves.


Igualdad de oportunidades - Suecia como pionera

Suecia queda, por lo general, en primer lugar en las listas de clasificación internacional que miden la igualdad entre la mujer y el hombre. Durante mucho tiempo ya, hombres y mujeres han tenido una representación paritaria tanto en el Gobierno como en el Riksdag.


Gracias a un amplio sistema de seguro parental y de asistencia infantil, en Suecia, la mujer no necesita elegir entre su familia o la carrera profesional: puede optar a ambas. En ningún otro país de Europa hay tantas mujeres con empleo fuera del hogar. Al mismo tiempo, en los últimos años sólo algunos países europeos han tenido tasas de natalidad mayores que la de Suecia.
A pesar de todo, la mayoría de la gente en nuestro país cree que aún queda mucho por hacer en el campo de la igualdad de oportunidades. Las diferencias salariales entre el hombre y la mujer siguen existiendo; en la mayor parte del mercado de trabajo sigue habiendo una línea divisoria por razones de género; y son pocas las mujeres que ocupan cargos directivos superiores en la industria y el comercio. Muchos creen, además, que la violencia contra la mujer es una expresión de la estructura de poder basada en motivos de género, que impera en la sociedad.

La conquista del voto femenino en España


Pese a los esfuerzos de las primeras sufragistas españolas, la concesión del voto femenino en nuestro país no puede ser atribuida a la presión de los grupos feministas o sufragistas. Si bien la movilización sufragista había alcanzado por primera vez cierta resonancia social, el sufragio femenino fue otorgado en el marco de las reformas introducidas en la legislación de la Segunda República española (1931-1936). La coherencia política de los políticos que se proclamaban democráticos obligó a una revisión de las leyes discriminatorias y a la concesión del sufragio femenino.

El proceso, sin embargo, fue bastante complejo y paradójico.
Era opinión general, tanto en los partidos de izquierda como de derecha, que la mayoría de las mujeres, fuertemente influenciadas por la Iglesia católica, eran profundamente conservadoras. Su participación electoral devendría inevitablemente en un fortalecimiento de las fuerzas de derecha.
Este planteamiento llevó a que importantes feministas como la socialista Margarita Nelken (1898-1968) y la radical-socialista Victoria Kent (1897-1987), que habían sido elegidas diputadas a las Cortes Constituyentes de 1931, rechazaran la concesión del sufragio femenino. En su opinión, las mujeres todavía no estaban preparadas para asumir el derecho de voto, y su ejercicio siempre sería en beneficio de las fuerzas más conservadoras y, por consecuencia, más partidarias de mantener a la mujer en su tradicional situación de subordinación.
Clara Campoamor (1888-1972), también diputada y miembro del Partido Radical, asumió una apasionada defensa del derecho de sufragio femenino. Argumentó en las Cortes Constituyentes que los derechos del individuo exigían un tratamiento legal igualitario para hombres y mujeres y que, por ello, los principios democráticos debían garantizar la redacción de una Constitución republicana basada en la igualdad y en la eliminación de cualquier discriminación de sexo.

Al final triunfaron las tesis sufragistas por 161 votos a favor y 121 en contra. En los votos favorables se entremezclaron diputados de todos los orígenes, movidos por muy distintos objetivos. Votaron si los socialistas, con alguna excepción, por coherencia con sus planteamientos ideológicos, algunos pequeños grupos republicanos, y los partidos de derecha. Estos no lo hicieron por convencimiento ideológico, sino llevados por la idea, que posteriormente se demostró errónea, de que el voto femenino sería masivamente conservador.

La Constitución de 1931 supuso un enorme avance en la lucha por los derechos de la mujer.

Artículo 23
“No podrán ser fundamento de privilegio jurídico: la naturaleza, la filiación, el sexo, la clase social, la riqueza, las ideas políticas, ni las creencias religiosas.”

Artículo 36
“Los ciudadanos de uno y otro sexo, mayores de veintitrés años, tendrán los mismo derechos electorales conforme determinen las leyes.”

La Constitución republicana no sólo concedió el sufragio a las mujeres sino que todo lo relacionado con la familia fue legislado desde una perspectiva de libertad e igualdad: matrimonio basado en la igualdad de los cónyuges, obligaciones de los padres con los hijos...


ACTIVIDADES

1. Explica los dos planteamientos que separaron a las feministas españolas en 1931 a la hora de votarse en las Cortes Constituyentes el derecho de sufragio femenino y señala que figuras femeninas sustentaron las dos posiciones.

2. ¿votaron siguiendo su ideología o votaron en función de su interés político? Explica las razones.